Marco Polo

Marco Polo

Fue un mercader y explorador veneciano que estuvo entre los primeros occidentales que viajaron por la ruta de la seda a China. Se dice que introdujo la pólvora en Europa, aunque la primera vez que se utilizó en Occidente acaeció en la batalla de Niebla (Huelva) en 1262.

La leyenda cuenta que Marco Polo introdujo en Italia algunos productos de China, entre ellos los helados, la piñata y la pasta, especialmente los espaguetis. Sin embargo, esta leyenda está muy cuestionada. Por ejemplo, hay pruebas de que la pasta era conocida en Grecia e Italia desde la antigüedad. En la España árabe hay referencias escritas acerca de los fideos (llamados entonces aletría) desde el siglo XII.

El libro escrito por Marco Polo, a pesar de que muchas de sus aseveraciones, en su época, se pusieron en duda, inspiró a muchos viajeros y exploradores. El mismo Cristóbal Colón tenía una copia en su viaje de 1492.

Cristóbal Colón

Cristóbal Colón (lugar discutido, c. 1436-1456[1] – Valladolid, España, 20 de mayo de 1506) fue un navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias al servicio de la Corona de Castilla, famoso por haber realizado el denominado descubrimiento de América, en 1492.

Hasta la publicación del mapa de Martin Waldseemüller en 1507, el territorio americano era conocido como «Indias Occidentales» y, aunque posiblemente Colón no fue el primer explorador europeo de América, puede afirmarse que descubrió un nuevo continente para la civilización europea, al ser el primero en trazar una ruta de ida y vuelta aprovechando las corrientes marinas del Atlántico, ruta que hoy todavía se utiliza.

Realizó cuatro viajes a tierras americanas. Su primera expedición partió el 3 de agosto de 1492 desde el puerto de Palos de la Frontera (Huelva), llegando a Guanahani (hoy en las Islas Bahamas) el 12 de octubre de dicho año. Este hecho impulsó decisivamente la expansión mundial de Europa y la colonización por varias potencias europeas de gran parte del continente americano y de sus pobladores.

Bartolomé Díaz

No se sabe dónde y cuándo nació. Aunque algunos historiadores sostienen que nació en Mirandela, Trás-os-Montes (otros creen que en el Algarve). Acerca de su familia sólo sabe que un familiar, Dinis Días e Fernández, en la década de 1440 habría encabezado algunas expediciones marítimas a lo largo de la costa del norte de África, habiendo visitado las islas de Cabo Verde. Se sabe que tenía antecedentes judíos, aunque no se conocen los antepasados

En su juventud, habría asistido a clases de matemáticas y astronomía en la Universidad de Lisboa y habría servido en la fortaleza de San Jorge de la Mina, en el golfo de Guinea.Tenía conocimientos de navegación tanto para determinar las coordenadas de un lugar, como para enfrentar las tormentas y calmas como las habituales del golfo de Guinea.

En 1481 acompañó al navegante Diogo de Azambuja en una expedición hacia la Costa de Oro. Poco después fue nombrado caballero de la Corte, superintendente de los grandes almacenes reales y maestro velero del barco de guerra São Cristóvão.

Vasco de Gama

Vasco da Gama nació probablemente en 1460 o 1469, en Sines, en la costa suroeste de Portugal, probablemente en una casa cercana a la iglesia de Nossa Senhora das Salas. Sines, uno de los pocos puertos en la costa del Alentejo, era entonces una pequeña aldea de casas habitadas por pescadores.

Vasco da Gama era hijo de Estêvão da Gama (1430-1497), que en 1460 era caballero de la casa de D. Fernando de Portugal, Duque de Viseu. D. Fernando lo nombró alcaide-mor (capitán-mayor o alcalde) de Sines y le permitió recibir un pequeño ingreso de los impuestos sobre la fabricación de jabón en Estremoz. Estêvão da Gama estaba casado con doña Isabel Sodré, hija de João Sodré que era de ascendencia inglesa, tenía vínculos con la familia del príncipe Diogo

Américo Vespucio

Fue un navegante italiano que trabajó al servicio del reino de Portugal y de la Corona de Castilla. Se le consideró el primer europeo en comprender que las tierras descubiertas por Cristóbal Colón conformaban un nuevo continente; por esta razón el cartógrafo Martín Waldseemüller en su mapa de 1507 utilizó el nombre de «América» en su honor como designación para el Nuevo Mundo. El relato a menudo fantasioso y contradictorio de sus viajes lo han ubicado como una de las figuras más controvertidas de la era de los descubrimientos.

Reyes católicos

El título de Reyes Católicos fue conferido a Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla por el Papa valenciano Alejandro Vi expedida el 19 de diciembre de 1496

El reinado de los Reyes Católicos significó el tránsito del mundo medieval al mundo moderno en España. Con su enlace se consiguió la unión, en la dinastía de los Trastámara, de las Coronas de Castilla y de Aragón. Además de la paz entre las dos, en pugna por el territorio y la influencia política.

Hernando de Magallanes

Fernando de Magallanes también conocido como Hernando de Magallanes fue un navegante portugués.

Al servicio del rey de España, descubrió lo que hoy recibe el nombre de Estrecho de Magallanes, siendo el primer europeo en pasar desde el Océano Atlántico hacia el Océano Pacífico, hasta entonces denominado Mar del Sur. Inició la expedición que, capitaneada a su muerte por Juan Sebastián Elcano, lograría la primera circunnavegación de la Tierra en 1522.

Vivió sus primeros años en la Corte de Portugal, pero su afán de aventuras le hizo embarcarse hacia el Extremo Oriente, en donde las factorías portuguesas vivían una época de esplendor en sus relaciones con los territorios que actualmente conforman Malasia, Indonesia y Filipinas.

MEJORAS TECNICAS, CONOCIMIENTOS GEOGRAFICOS Y MEDIDAS POLITICAS.

Colón y el descubrimiento de América

Nuevas mejoras técnicas

– Astrolabio.

– Cartografía (Línea de Mercator).

– Invención de la carabela.

– Buque de carga.

– Combinación de velas – Cuadradas – Velocidad continua.

– Triangulares – Mejora de maniobra.

Conocimientos Geográficos

– Línea de Mercator – Permite la creación de cartas náuticas.

– Difusión de la geografía de Ptolomeo (el mundo no es plano sino circular).

– Exploración del Atlántico – Azores, Canarias, Cabo Verde.

Medidas Políticas

– Competición entre la corona de Castilla y Portugal por el control y dominio del Atlántico.

– La unificación de las coronas hispanas con los Reyes Católicos hizo que la corona buscase el control del Mediterráneo y la exploración del Atlántico (con fines comerciales).

– Los Reyes Católicos dieron prioridad al fortalecimiento de su poder tanto en el interior del reino como en los nuevos territorios explorados.

En 1453 cae Constantinopla tras ser invadida por el Imperio otomano, quien derribó sus murallas. A partir de ese momento acaba la Edad Media, ya que ahí utilizan armas de fuego para derribar las murallas de los Bizantinos.

Colon y el descubrimiento de América

La teoría del viaje por el Oeste la había calculado siguiendo la geografía de Ptolomeo. Colón pensaba que más allá de las islas Canarias no habría más de 240 millas náuticas. Con esta empresa se presentó Colón en las distintas Cortes europeas y en todas ellas rechazaron su empresa.

Colón llegó al reino de Castilla en el momento en el que los Reyes Católicos se encuentran en plena guerra contra el reino Nazarí de Granada. Colón consiguió una entrevista con la reina Isabel I de Castilla, quien se mostró de acuerdo con la posible expedición a las Indias, pero demoró su decisión hasta haber terminado la guerra con Granada y haber escuchado el consejo de sus teólogos y geógrafos.

Colón esperó el final de la guerra, en 1492, y el voto afirmativo de dicho consejo.

Finalmente se decide a conceder la empresa y fletar dos carabelas y una nao. Las carabelas las can a confiscar debido al pago de una multa por un delito pesquero. Estos dos buques se pusieron a disposición de Colón, y eran la Pinta y la Niña. La nao era la Santa María y es contratada gracias a Colón, que negocia su adquisición.

El contrato entre la corona y Colón se recoge en las llamadas “Capitulaciones de Santa Fe”, que son 30.000 folios. Recogen,  las siguientes disposiciones:

Todos los territorios descubiertos y su negocio son monopolio de la Corona de castilla.

Colón recibe el título de “almirante de la mar océano”.

Todas las riquezas pasarían a ser propiedad de la Corona de Castilla y el almirante podrá beneficiarse de un pequeño porcentaje de las mismas.

(La empresa o el contrato tendrá validez siempre que Colón llegue a las costas del Este de Asia (Japón, India, china…). El título de almirante y sus privilegios se heredan en la familia de Colón).

Primer viaje (1492) Guanahani o San Salvador (creyó que era Cipango, Japón) Juana (Cuba) y La Española (Haití.

Segundo viaje (1493): ! Antillas Menores.

Jamaica.

Tercer viaje (1498): Trinidad.

Desembocadura del Orinoco

Cuarto viaje (1502): Honduras.

Panamá.

Colón muere convencido de haber descubierto las Indias y no un nuevo continente, en 1506, en Valladolid.

LA DIVISION DEL MUNDO

El nuevo descubrimiento conllevó el enfrentamiento entre Portugal y Castilla teniendo que mediar el Papa Alejando VI. El Papado va a actuar a través de la publicación de bulas pontificias. Desde 1493 se publicó la “Inter. Coetera”, la primera bula y la más importante. Estas bulas reconocen la existencia de una línea imaginaria que iría de un polo a otro y se situaría al oeste de las Azores (100 millas náuticas) quedando todas las tierras al oeste para la Corona de Castilla y al este para la de Portugal.

Los portugueses n quedan conformes y obligan a realizar un tratado, el Tratado de Tordesillas (1494). En dicho tratado se consigue que la línea imaginaria de 100 millas pase a 370 leguas. Ahora Portugal se da por satisfecho, puesto que le pertenecería un buen trozo de tierra del nuevo continente.

Castilla ganó gran parte del continente, excepto el actual Brasil.

Las bulas van a obligar a Castilla y a Portugal a evangelizar a los indígenas y, a cambio, el papado legaliza la posesión de las nuevas tierras y amenaza con las excomunión a aquellos estados o reinos que quieran colonizar estas tierras que son monopolio de Castilla y de Portugal.

Consecuencia: Inglaterra y Francia no reconocen dichas bulas

Primera vuelta al mundo.

PRIMERA VUELTA AL MUNDO

Es importante entender que los motivos que impulsaron la primera circunnavegación fueron puramente comerciales, no científicos. Y es que desde la aparición del Islam y su expansión por todo el Próximo y Medio Oriente en los siglos subsiguientes, el comercio de la seda, las especias y el azúcar entre Europa y los países asiáticos productores había que hacerlo a través de intermediarios árabes, con la consiguiente carestía de los productos. Si a esto se añade la situación de bloqueo en que se hallaban las tradicionales relaciones mercantiles con Oriente a consecuencia del ímpetu que el Imperio Otomano había impresoesde el siglo XV, a su afán expansivo por la Europa oriental, es obvio que la búsqueda de una ruta alternativa que permitiese el comercio de esos productos con sus países de origen adquiriese una importancia de primer orden para los Estados occidentales.

Esa ruta alternativa permitiría el logro de dos objetivos: esquivar el bloqueo turco por Asia, comerciar directamente con las Indias, con el consiguiente abaratamiento de los productos, sumamente encarecidos por la mediación árabe.

A finales del siglo XV, los portugueses habían conseguido ya ese doble objetivo a través de la ruta del Este, costeando África, atravesando el océano Índico y llegando a la India. Pero esa vía resultaba excesivamente larga, tanto en tiempo como en distancia.

se decide financiar la expedición que llevaría a los españoles hasta las Islas de las Especias. Así, el 10 de agosto del año 1.519, cinco buques (Trinidad, San Antonio, Concepción, Victoria y Santiago) bajo el mando de Magallanes, zarpan de Sevilla surcando el río Guadalquivir hasta llegar a San Lúcar de Barrameda, en la desembocadura del río, donde la expedición permanece más de cinco semanas.

El motivo básicamente no fue otro que el temor de las autoridades españolas por las acciones que el almirantazgo portugués pudiera tomar en represalia a que uno de sus súbditos emprendiera tal expedición en nombre de la corona de España. Pero tras ese período, Magallanes decide arriesgarse y el 20 de septiembre zarpa de San Lúcar con 265 hombres. Y lo cierto es que el rey Manuel de Portugal, ordenó a un destacamento naval, perseguir a Magallanes, obviamente con objetivo de apresarlo.

Pero el navegante portugués consigue eludir a aquel destacamento y se dirige, en primera instancia, a las Islas Canarias, donde se abastece. El siguiente punto de su ruta eran las Islas de Cabo Verde y de allí se dirige al Cabo San Agustín, en Brasil. El 27 de noviembre cruza el Ecuador y para el 6 de diciembre avistan Brasil. Como Brasil era territorio portugués, trata de evitarlo en la medida de lo posible, y el 13 de diciembre anclan cerca de lo que actualmente es Río de Janeiro. Allí se abastecieron rápidamente, con la intención de estar el menor tiempo posible en territorio portugués. Pero las malas condiciones meteorológicas les retrasan.

a expedición alcanzó el Río de la Plata el 10 de enero de 1.520. Siguieron su rumbo sur y el 30 de marzo se detienen en la boca de un río en un lugar al que llamaron Puerto San Julián, decididos a invernar. En este punto, Magallanes hubo de hacer frente a la oposición de Juan de Cartagena, que, se negó a seguir adelante y se declaró en abierta rebeldía

Una vez resueltas las diferencias, pudo Elcano volver con el cargo anterior a la nao Concepción. A la vez, se ordenó al Santiago adelantarse al resto de la expedición con el fin de que explorara las tierras que tenían por delante. Pero una terrible tempestad hundió la nao, si bien toda la tripulación pudo alcanzar la costa sana y salva. Dos de estos superviviente regresaron caminando por la costa en dirección al resto de la expedición, e informó a Magallanes de lo sucedido. Éste, ordenó el rescate de los náufragos y decidió esperar unas semanas a que el tiempo mejorara antes de reiniciar el viaje

. Una vez resueltas las diferencias, pudo Elcano volver con el cargo anterior a la nao Concepción. A la vez, se ordenó al Santiago adelantarse al resto de la expedición con el fin de que explorara las tierras que tenían por delante. Pero una terrible tempestad hundió la nao, si bien toda la tripulación pudo alcanzar la costa sana y salva. Dos de estos superviviente regresaron caminando por la costa en dirección al resto de la expedición, e informó a Magallanes de lo sucedido. Éste, ordenó el rescate de los náufragos y decidió esperar unas semanas a que el tiempo mejorara antes de reiniciar el viaje.

El 24 de agosto de 1.520, la flota alcanza Cabo Vírgenes y concluyen que han alcanzado el pasaje que estaban buscandolos tres únicos buques que quedan, entran en el Pacífico el 28 de noviembre. Magallanes decidió bautizar así aquellas aguas debido a que le parecieron muy tranquilas.

Una vez que están todos en el nuevo océano, ponen rumbo noroeste y alcanzan el Ecuador el 13 de febrero de 1.521. Su ritmo de navegación es muy bueno y el 6 de marzo ya han llegado a las Islas Marianas y Guam.

Desaparecido Magallanes, tomaron el mando de la flotilla Duarte Barbosa, su cuñado, y el piloto Juan Serrao, ambos portugueses, quienes, a los pocos días, fueron asesinados a traición por el Rajá Humabon de Cebú, que los había invitado a un banquete. Los reemplazaron Juan Carvalho, también portugués, en la Victoria, y Gonzalo Gómez de Espinosa en la Trinidad, pues la Concepción, ya inservible, hubo de ser abandonada en la isla de Bohol, pasando Elcano entonces a la Victoria con el cargo que ocupaba en la Concepción. Reducida a dos naves y 150 tripulantes, la expedición se dedicó posteriormente a reconocer diversas islas del archipiélago filipino, hasta que, conducida por pilotos indígenas, llegó al cabo a las soñadas Islas de las Especias. Era el 8 de noviembre de 1.521 y se encontraban en la isla de Tidore.

Las culturas precolombinas.

El continente americano, a la llegada de los españoles, tuvo que enfrentarse al encuentro de unas culturas muy distintas a las europeas. En los territorios ocupados por los españoles encontraron pueblos muy heterogéneos en su organización político-administrativa, social económica. Había pueblos que vivían en pleno paleolítico, como los pueblos amazónicos y otros muy desarrollados políticamente, como las grandes culturas de los Mayas, los Aztecas o los Incas.

Los Mayas.

La civilización maya habitó una vasta región denominada Mesoamérica, en el territorio hoy comprendido por cinco estados del sureste de México que son, Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; y en América Central, en los territorios actuales de Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, con una historia de aproximadamente 3.000 años.

Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los «antiguos mayas» es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes

la civilización maya nunca «desapareció». Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia mayense.

La Conquista española de los pueblos mayas se consumó hasta 1697, con la toma de Tayasal, capital de los mayas . El último estado maya desapareció cuando el gobierno mexicano de Porfirio Díaz ocupó en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando así fin a la denominada Guerra de Castas.

La sociedad

Alimentación

 

El maíz fue la base de la alimentación de los mayas.

La base de su alimentación fue el maíz (en maya ixim) que les sirvió para hacer bebidas (como el atole), usando su pasta (nixtamal, palabra azteca para una masa de maíz hecha con cal) cocinaban alimentos como los tamales y tortillas. En cuanto a los tamales, están compuestos por una pasta de maíz que contiene una mezcla de carne, vegetales o ambos. Todo lo anterior se envuelve dentro de hojas de maíz u otra planta. Entre las técnicas gastronómicas para cocinar los alimentos predominó el pibil, que es el horneado bajo tierra.

Recientes investigaciones tienden a demostrar que el complemento alimentario de los mayas, el que les permitió sostener poblaciones muy numerosas, sobre todo durante el período clásico, y muy particularmente en la región sur de Mesoamérica en donde se concentraron importantes multitudes

Otros alimentos importantes fueron los derivados del cacao: de su semilla se obtiene una pasta para elaborar una bebida preparada con agua, pues no había ganado que pudieran dar leche. No acostumbraban beber agua sola, el agua se mezclaba con derivados del maíz, frutas y otros ingredientes.

El balché (bebida alcohólica fermentada) usado en las ceremonias se elaboraba con la corteza del árbol balché (Lonchocarpus violaceus), agua y miel. El sakab, que era también ceremonial, se elaboraba con maíz y se endulzaba con miel.

Otros productos muy consumidos eran: la chaya (, el chicle y la sal , la calabaza el chile habanero y el fríjol. La miel de abeja me lipona y una extensa lista de frutas complementaban su dieta.

Aldeas «vivienda»

Existían casas unifamiliares donde vivían los padres y los hijos quienes adoptaban a miembros viejos o jóvenes de la familia o fuera de ella (ejemplo: Tulum). También había edificios multifamiliares habitados por personas de lazos sanguíneos comunes de elevada posición social.

Los materiales de las casas varían de muros y techos de madera y palma a materiales resistentes como piedra y estuco. También la vivienda podía estar formada por tres estructuras principales separadas

Dormían sobre unas plataformas bajas adosadas a los muros donde colocaban colchones rellenos de algodón (las hamacas fueron una adaptación de las redes de pesca, invento de los indígenas caribes de Haití llegado a Yucatán con el arribo de los españoles). También se dormía sobre tapetes en el suelo.

Este tipo de habitaciones tenían poca ventilación y luz porque carecían de ventanas. Las habitaciones fueron usadas para dormir y guardar pertenencias; sus ocupantes trabajaban en las afueras y poseían huertos para consumo familiar.

Es necesario considerar y advertir que la gente común vivía en las denominadas palapas alrededor de las ciudades, los materiales que usaban eran renovables como la palma chit, el guano (para los techos); la madera, los bajareques, el estuco (para las paredes). En el centro de la ciudad habitaban los sacerdotes y la nobleza en los castillos, pirámides y templos ceremoniales.

Vestimenta

Gran parte de la población estaba dedicada a las jornadas agrícolas, por ello usaron ropa adecuada a las condiciones necesarias, además la indumentaria dependía del nivel social. La mayoría de la gente vestía sencillamente: las mujeres con el huipil o hipil o una falda y su manto; y los hombres con una especie de calzón llamado patí. Sin embargo, la nobleza utilizaba ricos y complicados atuendos bordados con plumas y gemas, calzaba sandalias de cuero y lucía grandes tocados de plumas, además de collares, pectorales y pesados cinturones con incrustaciones de nácar y piedras grabadas. Otras prendas comunes entre los nobles fueron las faldas, capas cortas o largas, chaquetas, adornos de conchas, caracoles y diseños geométricos. Entre los accesorios había sombreros, turbantes, penachos, diademas y gorros cónicos. Por lo general el jade es muy utilizado hasta el 900 a. C. (aunque no desaparece) y posteriormente llega la joyería de oro.

Para teñir sus artículos indumentarios utilizaron diversos colorantes. Los más importantes fueron:

De origen mineral

Atapulgita

De origen vegetal

Añil (Indigofera sufruticosa) e (Indigrofera guatemalensis) de éstos dos se piensa que los mayas sacaron el azul maya (su color especial).

De origen animal

El color rojo, obtenido de la Grana Cochinilla (insecto parásito que ataca al nopal, del que hay varias especies de los géneros Opundia y Nopalea).

El color violeta proviene de un caracol llamado Púrpura pansa.

Estos colorantes fueron obtenidos a través de cultivos o por el comercio.

Estructura de la civilización maya

La vida en los grandes centros urbanos del prehispánico debía ser tan compleja como lo es en las modernas ciudades de la actualidad. Lo que se sabe de los mayas nos hace pensar así.

La sociedad maya estaba organizada sobre la base de una marcada estratificación social, a la cabeza de la cual se encontraba la nobleza

Este grupo privilegiado monopolizaba el poder y la autoridad al ostentar los puestos políticos y religiosos. El gobernante supremo de la provincia era, como ya vimos, el Halach Uinik (o Halach Wíinik) en quien residía el poder absoluto sobre los asuntos terrenales y espirituales. Se le llamaba también Ahau; sus emblemas eran el escudo redondo y el cetro en forma de figura antropomorfa con cabeza de serpiente. El cargo de Halach Uinik era hereditario dentro de una sola familia, y pasaba del padre al hijo mayor.

El grupo de los sacerdotes, llamados genéricamente ahkincob (singular: Ahkin), tenía la misma categoría que los jefes o Bataboob. El «sacerdocio» también era hereditario y privativo de unas cuantas familias de la nobleza. El supremo sacerdote recibía el nombre de Ahuacán, que significa «señor serpiente». Sus actividades se relacionaban con el ritual, los sacrificios, la adivinación, la astronomía, los cálculos cronológicos, la escritura jeroglífica, la educación religiosa y la administración de los templos.

Debajo del Ahuacán estaban los sacerdotes llamados Chilames o adivinos, destinados a interpretar los designios que los dioses enviaban a los hombres a través de los oráculos. El encargado de llevar a cabo los sacrificios rituales y abrir el pecho de la víctima para sacarle el corazón era el Nacom, que no debe confundirse con el jefe militar a quien también se le llamaba así. Le ayudaban cuatro asistentes llamados Chacoob, quienes, además de sostener a la víctima, tenían otras funciones, como la de encender el fuego nuevo en el mes de Pop, ayunar y untar de sangre a los ídolos que recién se habían esculpido en el mes de Mol.

No hay duda sobre el lugar que ocupaban los mercaderes profesionales (Ppolom) en la escala social. Eran miembros de la nobleza, no sólo por descender de los navegantes putunes conquistadores de esa tierra, sino por tener en sus manos esa importante actividad económica

Por su condición de nobles, los mercaderes fueron aliados poderosos de los jefes militares, ya que les informaban sobre las rutas y las posibilidades económicas y defensivas de otros pueblos.

Aunque, en general, toda la tierra era propiedad comunal y pertenecía a los pueblos, los nobles tenían mayor acceso al producto de la tierra no la poseían ni la trabajaban: lucraban con el trabajo de los agricultores. Éstos recibían también el pago de tributos, consistentes generalmente en productos de la caza y la pesca, cultivos de la milpa, miel, mantas de algodón y servicio personal.

En forma esquemática se puede decir que la sociedad maya se dividía en cuatro grandes grupos sociales:

La nobleza formada por sacerdotes, guerreros, burócratas y comerciantes, ejercía el poder y se pertenecía a este grupo sólo por nacimiento.

Los artesanos especializados, que elaboraban los objetos utilizados por la nobleza para vestirse, adornar sus viviendas y demostrar su rango.

Los campesinos que vivían dispersos en torno a las ciudades y tributaban un tercio de lo que producían a la nobleza.

Los esclavos, prisioneros de guerra que eran vendidos para hacer trabajos o para ser sacrificados en determinados rituales a la lluvia, la tierra o el sol.

En el período Clásico (290 al 909 d. C.), los gobernantes supremos recibían el título de K’inich (Rostro solar), Ahaw Te‘ (señor Árbol), Ch’ul Ahaw (Señor Sagrado) o Bakab (Sostenedor del Mundo). Otros nobles emparentados con él se llamaban Ahaw (Señor).

También había gobernantes de centros o ciudades secundarios, quienes eran llamados Sahl (Sahalo’ob en plural) y le rendían fidelidad al Ahaw Te‘.

Durante el clásico terminal (800 al 1000 d. C.) y posclásico temprano (909 al 1451 d. C.) hubo otra forma de gobierno en la península de Yucatán:

Después de la destrucción de Mayapán (1451) la península de Yucatán se fragmentó en 16 ó 17 provincias independientes llamadas Kuchkabal. Cada Kuchkabal tenía su capital, donde residía el Halach Wíinik ó Halach Uinik (Hombre verdadero), quien tenía autoridad militar, judicial y política. Cada Kuchkabal se dividía en Batabilo ‘ob (Batabil en singular) que estaban regidas por funcionarios de alto rango